Tuesday, November 22, 2005

Ensayo sobre el texto "Historia de la formación de docentes en Chile"

Universidad de Concepción


Facultad de Educación


Ensayo sobre el texto "Historia de la formación de docentes en Chile"


Alumno: Ricardo Pacheco


Profesor: Daniel Neira


Fecha de realización: 13 de octubre de 2005


Formación docente chilena en el tiempo


En la actualidad a la educación chilena se le acusa de ser de "mal nivel" o que no es muy buena, que la Reforma no funciona o su aplicación fue para peor; pero la enseñanza ha pasado por varios períodos en los que se ha ido poco a poco mejorando esta situación, por lo que el postulado a desarrollar es: "La formación docente en Chile se ha ido perfeccionando en el tiempo"


El proceso de la "formación docente" en Chile no ha sido fácil, pues en los primeros años cuando se crearon las Escuelas Normales a los profesores de enseñanza primaria se les enseñaban conocimientos pero no el método para enseñarlos(1); además de que su nivel de preparación no era bueno; luego de que ingresaran formadores de docentes extranjeros al país se mejoraron las escuelas normales con el empleo de nuevas asignaturas y mejores métodos de enseñanza(2). Después se creó el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile para la formación de maestros de enseñanza media, llevando la formación de profesores de enseñanza media a la Universidad mientras que los profesores de enseñanza básica estaban en las Escuelas Normales(3). En las escuelas normales del siglo XX había heterogeneidad de corrientes pedagógicas, mientras que en la "tradicional" había unidad en la enseñanza(4). Además se quería cambiar el sistema de las Escuelas Normales para que "entraran" sólo egresados de educación secundaria y elevar esta formación a un nivel universitario(5). En el régimen militar se suprimieron las Escuelas Normales y sus instalaciones y personal pasaron a universidades intervenidas(6). En cuanto a calidad de la formación de educadores la formación primaria no entregaba las suficientes bases para que fuera de carácter "universitario", mientras que para la enseñanza secundaria se exigía más porque había menos demanda(7), y por lo tanto se era más exigente en la preparación de esos maestros. Después del golpe militar y hasta el año 1980, no hubo grandes cambios; pero se creó un Consejo Nacional de Formación de Docentes, para uniformar la formación académica de educadores, bajo la tutela de la universidad(8). En el golpe militar toda la enseñanza de profesores recae en instituciones de educación superior, acercando la formación de educadores de enseñanza primaria a la de los educadores de enseñanza secundaria en cuanto a importancia relativa(9). En 1979 se anunció una nueva política educacional que decía que la educación básica era responsabilidad del Estado y la enseñanza media y superior era de responsabilidad de las familias y los estudiantes(10). La Academia Superior de Ciencias Pedagógicas repuso viejos sentidos autoritarios y disciplinantes, contradictorios con la moderna concepción profesionalista. En sentido opuesto, el interventor castrense de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas sostenía la necesidad de desligar la formación de docentes de las otras carreras y espacios de producción de conocimientos, se le desvirtuaba el carácter universitario de la formación de educadores(11). Cuando las Academias Superiores de Ciencias Pedagógicas de Santiago y Valparaíso se "transformaron" en universidades, significó que la formación inicial de docentes volvía poco a poco a reconocerse de carácter universitario(12). En la LOCE se incluyó a las carreras de Educación en el listado de las que requerían licenciatura como grado académico previo al título profesional de profesor(13). El Estatuto de los profesionales de la Educación fue otro paso para este fin, mejorar la formación de docentes en Chile, además de que sirvió para mejorar las remuneraciones de los profesores de la educación subvencionada(14).


Luego se concluye que los cambios sufridos en la educación chilena desde sus inicios hasta ahora han sido lo suficientemente grandes como para darse cuenta de que se ha mejorado bastante la formación de educadores chilenos, por lo que se debe esperar que la tan temida Evaluación Docente sea una herramienta más para perfeccionar a nuestros docentes chilenos y para que viendo sus puntos débiles puedan superarlos ya que no hay profesores malos, sólo que algunos deben superar sus limitaciones y métodos incorrectos para mejorar su nivel de enseñanza y contribuir mejor al Estado por su labor de educadores.



(1) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pág. 4


(2) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pág. 6


(3) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pág. 7


(4) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pág. 10


(5) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pp. 10-11


(6) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pág. 12


(7) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pág. 15


(8) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pp. 17-18


(9) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pág. 18


(10) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pág. 18


(11) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pág. 21


(12) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pág. 22


(13) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pág. 22


(14) Iván Nuñez Prieto, "Historia de la formación de docentes en Chile", apunte de clases, pág. 23

0 Comments:

Post a Comment

<< Home